El Decano del ICAM, Eugenio Ribón, acompañado por el Secretario de la Junta de Gobierno y Presidente de la Corte de Arbitraje colegial, José Ignacio Monedero, asistieron ayer en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) a la jornada titulada “La importancia creciente del español en el espacio jurídico internacional: el español en el arbitraje”, reafirmado su compromiso con la promoción del español en el ámbito del arbitraje internacional.


Este evento permitió reflexionar sobre la posición estratégica del español en los procedimientos arbitrales, destacando el papel que puede jugar Madrid como centro internacional. El ICAM, en su papel de socio estratégico de CIAM-CIAR (Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje), está preparando la firma oficial del Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional, una iniciativa para aumentar la presencia y eficacia del idioma en procedimientos globales.
Un foro internacional para el impulso del español jurídico y arbitral
Durante el encuentro se resaltó la creciente presencia del español en organismos internacionales como la Corte Internacional de Justicia, la Corte Permanente de Arbitraje y la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, poniendo énfasis en la promoción del español en arbitraje, sector estratégico para la reputación y economía jurídica internacional. El Ministerio de Asuntos Exteriores, CIAM-CIAR y otros actores institucionales coinciden en atraer arbitrajes a España y potenciar el uso del español en procedimientos internacionales.
Estadísticas y relevancia del idioma español en arbitraje internacional
El reciente informe de la CEIA sobre el Uso del idioma español en arbitraje internacional 2025 reflejó que, de un total de 577 laudos dictados, 444 fueron en inglés y 36 el español, consolidando esta última como la segunda lengua más utilizada en resoluciones arbitrales internacionales. En 2023, se dictaron 43 laudos en español, representando un 8,27% del total. España se posiciona así como tercer país con mayor número de partes en los arbitrajes, por detrás de Brasil y México.
Además, las partes de Latinoamérica y el Caribe representaron el 14,48% de los participantes en arbitrajes administrados, lo que refleja la importancia creciente del ámbito iberoamericano para el uso del español en arbitrajes internacionales.

Relevancia técnico-jurídica del idioma y propuestas
El informe subraya la importancia del idioma en la interpretación y calidad del procedimiento arbitral. Dado que muchos contratos comerciales internacionales se rigen por leyes de países hispanohablantes, es fundamental que el arbitraje se desarrolle en español para evitar distorsiones en la traducción de términos jurídicos fundamentales.
El CEIA propone desarrollar campañas informativas dirigidas a equipos jurídicos para fomentar la elección del español, además de promover la administración de arbitrajes en idioma español con árbitros capacitados, contribuyendo a la mayor eficacia y justicia en los procedimientos.
Adhesión del ICAM al Manifiesto
La próxima firma del Manifiesto por el uso del español por parte del ICAM y CIAM-CIAR representa un paso importante para internacionalizar el español en arbitrajes, superando fronteras y facilitando la representación de las empresas y profesionales hispanohablantes en la escena global.
El Colegio continúa trabajando para posicionar Madrid como referente iberoamericano en arbitraje internacional, fortaleciendo vínculos institucionales que contribuyan a la consolidación y visibilidad del ejercicio profesional en español.